Dr. Arturo Teitelbaum - Abogado
En nombre del “amor” se dan muchas veces violaciones al libre ejercicio y goce de los derechos del otro por parte de su pareja, se vive y se soporta, ya sea violencia, física, psíquica, sexual o patrimonial, en este informe nos centraremos en una de las manifestaciones de violencia doméstica, patrimonial.
La violencia patrimonial, recordemos que la Ley 17.514 la menciona como un tipo de violencia, que consiste en toda acción u omisión que por ilegitimidad manifiesta implique daño, pérdida, transformación sustracción, distracción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos, o recursos económicos, destinada a coaccionar la autodeterminación de otra persona.
Es muy común ver en los casos de violencia doméstica, que se de también violencia económica o patrimonial, asumiendo diferentes manifestaciones, estamos hablando por ej. que uno de la pareja no tengan los recursos suficientes para su supervivencia y la de sus hijos menores, porque el otro ( aunque en la mayoría de los casos, se da que la víctima es la mujer) no le brinda lo que por Ley le corresponde, pudiéndolo hacer, es decir dar la ayuda para cubrir la alimentación, estudio, salud y los gastos necesarios mensuales ( luz, teléfono, vivienda etc.) apreciamos como característica que este tipo de violencia doméstica implica violencia psicológica.
Otra de la maneras de ve de violencia doméstica económica, es cuando uno solo de la pareja se hace cargo exclusivamente de los egresos solo se utiliza los ingresos propios de uno, se configura en violencia cuando es por obligación sin el consentimiento de ambos, hemos apreciado casos que el marido o la mujer deja que ella o el , cubra todos los gastos y él o ella, se reserva para sí el dinero que gana.
La violencia económica incide negativamente en la salud, en los casos mayoritariamente la mujer queda sola a cargo de sus hijos sin ayuda económica de ese padre, ella puede dejar de alimentarse adecuadamente, o preocuparse por su salud, para que sus hijos puedan, tener un poco mas con los recursos que sola le permita adquirir.
La apreciamos también, en los abusos donde el agresor puede destruir los bienes propios del otro, o que se apropie Indebidamente de ellos, o de la parte del patrimonio por ej. cuando están casados y con dinero propio de uno , que le corresponde a su pareja, compra bienes que pasan a ser gananciales a favor de la sociedad conyugal, todo lo cual constituye violencia patrimonial.
La apreciamos también, en los abusos donde el agresor puede destruir los bienes propios del otro, o que se apropie Indebidamente de ellos, o de la parte del patrimonio por ej. cuando están casados y con dinero propio de uno , que le corresponde a su pareja, compra bienes que pasan a ser gananciales a favor de la sociedad conyugal, todo lo cual constituye violencia patrimonial.
Otra modalidad de esta estafa, es que con bienes propios de su pareja, el agresor se los hace vender, y ya directamente no compra luego otros bienes, sino que se queda con el dinero en su poder, quien lo gasta en su propio beneficio.
En lucha de éste tipo de violencia, hay respuestas legales pero éstas no se van a dar sino con la ayuda psicológica que la víctima tiene que buscar, lo primero para poder empezar a salir de ésta situación es decir basta, entender que es violencia y que la víctima se de cuenta, por ello la ayuda psicológica es fundamental para acompañar los cambios, la ayuda jurídica tiene que ser con un profesional que pueda comprender el tema y en lo posible se especialice en la misma, la respuesta para dar soluciones legales dependen del caso, la Ley de violencia doméstica da algunas medidas con una finalidad cautelar, que se pueden utilizar, en relación a la violencia económica podemos señalar. la posibilidad de fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima, también si hay hijos resolver provisoriamente lo relativo a la pensión alimenticia, esto va acompañado con lo que fija nuestra legislación en relación a los obligados para servir diferentes pensiones alimenticias, según el caso si son menores o mayores o la posibilidad para el caso de la mujer cuando se divorcia de solicitar también una ayuda económica de su ex marido.
Otro tipo de violencia económica es el tema de las deudas, este tipo asume diferentes modalidades, por ej. haciendo que salga de garantía su pareja y el agresor no paga deliberadamente, o en el caso de estar casados y no haber realizado capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio, el agresor se va endeudando en perjuicio de la sociedad conyugal, por más que se liquidará cuando se resuelva la misma ya que durante el matrimonio funciona como un régimen de separación, la deuda va a afectar en algún momento a ese cónyuge, en respuesta de esto último se puede solicitar sin divorciarse que se disuelva la sociedad conyugal, y se liquide la misma, así cada uno de la pareja se asegura que las deudas posteriores no lo afecten.
Otro tipo de violencia económica es el tema de las deudas, este tipo asume diferentes modalidades, por ej. haciendo que salga de garantía su pareja y el agresor no paga deliberadamente, o en el caso de estar casados y no haber realizado capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio, el agresor se va endeudando en perjuicio de la sociedad conyugal, por más que se liquidará cuando se resuelva la misma ya que durante el matrimonio funciona como un régimen de separación, la deuda va a afectar en algún momento a ese cónyuge, en respuesta de esto último se puede solicitar sin divorciarse que se disuelva la sociedad conyugal, y se liquide la misma, así cada uno de la pareja se asegura que las deudas posteriores no lo afecten.
En el caso de la separación el ocultar, documentos, cuentas o bienes es común, hacer “desaparecer” ingresos o que “aparezcan” deudas, las simulaciones son comunes, frente a estos casos hay acciones legales para que la realidad prevalezca, y hacer caer éste tipo de fraudes.
Para culminar, como mencionamos hay que pedir la ayuda necesaria, comprender que cualquiera de las manifestaciones mencionadas, son violencia, y no tiene nunca justificativos legales para soportarse, muchas veces es difícil salir de ésta situación, pero hay que dar batalla, no desanimarse y luchar, que en nombre del “amor” se pueda dar la justicia, para que casa uno haga prevalecer sus derechos.
Para culminar, como mencionamos hay que pedir la ayuda necesaria, comprender que cualquiera de las manifestaciones mencionadas, son violencia, y no tiene nunca justificativos legales para soportarse, muchas veces es difícil salir de ésta situación, pero hay que dar batalla, no desanimarse y luchar, que en nombre del “amor” se pueda dar la justicia, para que casa uno haga prevalecer sus derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario